Conozca los sistemas de riego más utilizados en la agricultura

Autor: Isabela Silva - Data: 26/02/2021

El dominio de técnicas y prácticas, la comprensión de las necesidades hídricas de las plantas, el tipo de suelo, la topografía de la región y la cantidad de recursos disponibles son fundamentales para garantizar el aumento de la producción de alimentos y el manejo racional del riego.

Riego por aspersión

Riego por aspersión

La elección de un sistema de riego adecuado garantiza una buena productividad en el sector agrícola, siendo importante para permitir el uso eficiente del agua. Por tanto, es importante que el productor priorice las fases de mayor necesidad del cultivo y opte por adquirir equipos que se puedan optimizar.

La agricultura de regadío suministra agua a las plantas de forma no natural, en plantaciones de mediana o gran escala y utilizando maquinaria, estructuras, técnicas, etc. Considerada responsable de la expansión de la agricultura y el desarrollo de los sectores agrícola y económico, la agricultura de regadío tiene la ventaja de:

- Modernización del sistema productivo.
- Mayor suministro y regularidad de alimentos.
- Evita el desperdicio de agua y el gasto energético.
- Productividad hasta 3 veces mayor en comparación con la agricultura de secano.
- Seguridad de la inversión ya que la propiedad ya no depende totalmente de la lluvia.

Principales tipos de sistemas para agricultura de regadío:

1.Riego por aspersión: sistema donde el agua es rociada por el aire imitando lluvia muy fina, como lluvia artificial. El método tiene la facilidad de adaptarse a diferentes topografías y culturas, sin necesidad de sistematizar el terreno. Entre algunos métodos de riego por aspersión, tenemos:

- Pivote central: este método proyecta un área circular donde se recibe una estructura suspendida y se conecta una tubería en su centro. El agua se rocía sobre la plantación a través de un radio que gira alrededor del área circular.

- Convencional: el agua se dirige hacia el cultivo como una lluvia, de forma intensa y uniforme. En este método, el agua puede infiltrarse en el suelo sin escurrimiento. La técnica se puede utilizar en llano, ladera o terrazas. Las zonas con pendientes pronunciadas pueden dificultar este tipo de riego.

- Fijo convencional: variante del mencionado método convencional, tiene una estructura fija, con sus tuberías y estructuras ya fijadas en la zona a regar, eliminando la necesidad de cambios. Aunque su costo estructural para la implantación es mayor, requiere menos mano de obra para su manipulación.

- Desplazamiento lineal: con una estructura de movimiento similar al método de pivote central, se mueve solo por la longitud del área prevista, por lo tanto, sus torres se mueven a la misma velocidad.

Para optar por este sistema de riego es necesario considerar la topografía del predio, categoría de cultivo, disponibilidad de recursos hídricos y mano de obra. Entre las ventajas, podemos mencionar: distribución uniforme del agua, menor pérdida por infiltración y evaporación, menor riesgo de erosión por exceso de agua y ahorro de mano de obra en comparación con los métodos de riego superficial.

2. Riego por microaspersión: sistema de riego localizado que utiliza microaspersores, que produce micropartículas de agua, lo que contribuye a una evaporación uniforme. Además de lograr un alto rendimiento, es posible ahorrar en mano de obra. El sistema facilita la aplicación de fertilizantes a las raíces de las plantas.

3. Riego autopropulsado: sistema donde un aspersor se instala sobre una estructura metálica con ruedas - también conocido como cañón - y se mueve de forma lineal para regar franjas de terreno. La estructura se conecta al embalse, hidrantes a través de una manguera flexible, pero resistente a la presión, tracción y fricción con la superficie. Se mueve por energía hidráulica, generada a partir del agua bombeada.

Tiene un fácil manejo y está indicado para cultivos con topografía plana o inclinada. A pesar de adaptarse a diferentes culturas, como la siembra de caña de azúcar, frutales y pastos, es un sistema que demanda mucha atención y planificación para que pueda garantizar una distribución uniforme del agua.

4. Riego por goteo: distribución de agua a las plantas en gotas, lentamente y sobre el suelo. Este sistema proporciona insumos gradualmente y mantiene la humedad del suelo lo más cerca posible de las necesidades de la planta. El método evita pérdidas por evaporación, mejora el desarrollo de las raíces y permite la distribución uniforme de agua y fertilizantes, incluso en lugares donde no hay recursos en abundancia.

5. Riego de superficie: sistema que utiliza la acción de la gravedad, con agua depositada en el suelo y por "acción natural" puede ser absorbida y llegar a las plantas regando. Debido a las especificidades topográficas para la implantación, este método tiene poco atractivo comercial. El sistema se puede aplicar de dos formas: cuesta abajo y a nivel.

Entre los beneficios, tenemos: bajos costos operativos y fijos, facilidad de operación y equipamiento simplificado, poca interferencia del viento, facilidad de adaptación de suelos y cultivos, y menor consumo de energía.

Prestar atención a la elección del método más adecuado es solo el primer paso para tener éxito con la agricultura de regadío a medio y largo plazo. Además, es importante recordar que para la implementación de un sistema de riego se requiere una concesión pública otorgada por la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento (ANA).

Referencia: agroclique

Vea también:
Agronegocios y Cambios Tecnológicos.
AuE Software participará en el 27º Congreso Mundial de Arquitectos.
Revista mensual gratis AuE Paisajismo.


Compartir:


Anterior Siguiente

Conoce el programa profesional para proyecto de riego

Comente este artículo:
Nombre:
E-mail:
8 + 7 = ?
Escriba su comentario sobre el artículo:
¿Cuál es su evaluación acerca de este artículo?



---
Entrevista
Arquitecta Fernanda Ogata muestra cómo su oficina combina el paisajismo y el riego
Arquitecta Fernanda Ogata muestra cómo su oficina combina el paisajismo y el riego

Conversamos con Fernanda Ogata especializada en arquitectura del paisaje y riego en Brasil.

Lanzamientos
¡Últimos lugares para la primera semana de cursos online de la Universidad AuE Software!
¡Últimos lugares para la primera semana de cursos online de la Universidad AuE Software!

Del 8 al 12 de marzo de 2021 realizaremos de forma remota la primera semana de cursos online de la Universidad AuE Software.

Educación
Curso de creación de presupuesto para proyectos de paisajismo con el software AuE CalcLANDSCAPE 2018
Curso de creación de presupuesto para proyectos de paisajismo con el software AuE CalcLANDSCAPE 2018

Curso de presupuesto para proyectos de paisajismo utilizando el software AuE CalcLANDSDCAPE.

Curso de presentación de proyectos de paisajismo
Curso de presentación de proyectos de paisajismo

Lanzamiento de Curso para crear presentación de proyecto de paisajismo.

El riego subterráneo como una realidad y no solo como un potencial futuro
Recomendaciones Técnicas
HydroLANDSCAPE Como insertar y conectar tubos en CAD
HydroLANDSCAPE Como insertar y conectar tubos en CAD

Evite errores al diseñar su proyecto en HydroLANDSCAPE, vea los cuidados necesarios para diseño de tubos.

HydroLANDSCAPE: Como rellenar una área irregular con aspersores
HydroLANDSCAPE: Como rellenar una área irregular con aspersores

Aprenda a utilizar el relleno automático de manera correcta en su proyecto de riego con el software HydroLANDSCAPE.

HydroLANDSCAPE: consejo 1 de 5: Definir la escala antes de iniciar el proyecto
HydroLANDSCAPE: consejo 1 de 5: Definir la escala antes de iniciar el proyecto

Tutorial HydroLANDSCAPE para ajustar la escala antes de iniciar y evitar errores en la impresión del proyecto de riego.

Noticias
Conozca los sistemas de riego más utilizados en la agricultura
Conozca los sistemas de riego más utilizados en la agricultura

¡Elija el sistema de riego más adecuado y garantice la productividad del proyecto!

Sistema de riego de uno de los jardines verticales más grandes del mundo
Sistema de riego de uno de los jardines verticales más grandes del mundo

El edificio Santalaia en Colombia cuenta con 42 estaciones de riego que se alimentan de agua de lluvias y recicladas.

Arquivo
Edición Anterior

Revista AuE Riego Año 1 No 11 / Enero de 2021

Contenido completo

Lista de todas las Ediciones de la Revista AuE Riego

Top 10

Temas más comentados de la revista

Proyectos
Proyecto de riego del Parque Natural Engenheiro Geraldo Rocha
Proyecto de riego del Parque Natural Engenheiro Geraldo Rocha

Un ejemplo notable de esta integración es el proyecto desarrollado por Vitor Pedreira en el Parque Natural Engenheiro Geraldo Rocha, en Barreiras (BA).

Proyecto de riego del condominio Belvedere
Proyecto de riego del condominio Belvedere

El proyecto desarrollado por Pedro Leonardo Matos, de la empresa Gaspar Máquinas e Bombas, ubicado en Várzea Grande (MT), se destacó por la instalación de un avanzado sistema de irrigación en el centro del Condominio Belvedere, con un área de entre 11 y 12 mil m².

Proyecto de riego en los establos con tecnología agrícola
Proyecto de riego en los establos con tecnología agrícola

El proyecto desarrollado por Igor Borela Caldeira, de la empresa IRRIGANT, con sede en Ribeirão Preto, consistió en crear un sistema de riego automatizado para una gran yeguada.

Jardín contemporáneo junto al mar: sostenibilidad y diseño integrado
Jardín contemporáneo junto al mar: sostenibilidad y diseño integrado

El paisajista Vitor Pina Silva diseñó un jardín contemporáneo para una residencia minimalista en el Algarve, utilizando el sistema HydroLANDSCAPE para garantizar un riego eficiente. Con dos niveles diferenciados y vegetación estratégica, el espacio promueve la privacidad y la integración con los interiores, creando un entorno sostenible y armonioso.

Innovación sostenible: riego inteligente en la integración de ganadería y bosques
Innovación sostenible: riego inteligente en la integración de ganadería y bosques

GlobalPEC, bajo la dirección de Lucas Alves Brotas, ha optimizado el riego de pastos, impulsando la productividad agrícola. En el proyecto de 20 hectáreas, la fertirrigación se integró en el sistema ganadero-forestal, conciliando eficiencia hídrica y sostenibilidad, con el apoyo del software HydroLANDSCAPE.

Sistema de Riego Tecnificado en un Área de Reforestación en la Región de Coquimbo, Chile
Sistema de Riego Tecnificado en un Área de Reforestación en la Región de Coquimbo, Chile

Este proyecto, desarrollado por Carlos Alberto Fajardo de la empresa Riego Inteligente, consistió en implementar un sistema de riego tecnificado en un área de reforestación ubicada en la IV región de Chile, en Coquimbo. La propuesta consistió en el uso de microaspersores conectados a una tubería central, organizados en dos grandes zonas de riego, teniendo en cuenta la topografía local y los desafíos logísticos.

Lista de Proyectos

Lista con Todos los Proyectos da Revista AuE Riego Digit@l

Top 10 de Proyectos

Lista de 10 proyectos más comentados

Agenda
Agenda

Solicite que su evento se registre en nuestro horario

Hablar en Whatsapp +55(32)3217-1501

X

AuE Riego


¿Qué tal mantenerse siempre informado de las novedades del mundo del riego? ¡Informe sus datos para mantenernos en contacto!





Revista no seu E-mail

*
*
*
2 + 0 = ? *