Proyectista Lucas de Sales comenta la diferencia entre riego con pozos y empresas de suministro
Autor: Josué Magrani - Data: 12/12/2022
Trabajando durante 10 años con proyectos y 2 exclusivamente con Riego, Lucas de Sales, diseñador de Greentec Irrigação, nos dio una entrevista exclusiva comentando cómo comenzó su carrera como proyectista, experiencias en el área, su papel dentro de la empresa , dificultades, método de trabajo y las diferencias entre utilizar agua de pozos artesianos y empresas de abastecimiento de agua
El inicio de su carrera como regante
Como llevaba trabajando en proyectos desde los 16 años, Lucas ya tenía unos conocimientos básicos de hidráulica, en ese momento limitados a fontanería domiciliaria y canalización de bombas, fruto de la experiencia adquirida en su trabajo. Ingresando a Greentec, que en ese momento buscaba un proyectista para tecnificar el sector de la empresa, profundizó en el área de Riego, utilizando la herramienta HydroLANDSCAPE como ayuda para su aprendizaje. Lucas tuvo entonces que adaptarse a los productos con los que trabajaba la empresa mientras se convertía en profesional:
“Su programa (HydroLANDSCAPE) tiene una metodología de trabajo sencilla. Puedo basarme en los procesos, en las etapas de un proyecto, fácilmente (...).”
La operación de Greentec Irrigation
Ubicada en el estado de Mato Grosso do Sul, la empresa realiza proyectos de paisajismo y riego. Trabajando en áreas residenciales, con casas pequeñas que no necesitan remodelación y trabajos en condominios que van desde los más pequeños de 300m² hasta los más robustos con 1000m². Esta diferencia de tamaño da como resultado un progreso de diseño totalmente diferente con otros materiales, bombas, cálculos, etc.
La empresa también es responsable de proyectos de mayor escala como “Bioparque Pantanal”, centros comerciales, bosques y edificios, este último marcado por la arquitectura vertical que requiere una tubería suspendida a través del techo y subterránea, lo que agrega un grado de complejidad al proyecto.
Greentec también trabaja en la apertura de un área exclusiva para proyectos con el objetivo de expandirse cada vez más y que ya ha dado algunos resultados con obras que se están desarrollando en otros estados.
Confección y Dificultades de un Proyecto de Riego para Paisajismo
Para Lucas, la parte más interesante del proyecto es cuando recibes la tarea y desde el principio imaginas que el sistema funciona incluso antes de que empieces a hacerlo, y su parte favorita es conectar las tuberías porque es casi como un tipo de terapia personal, hace que al ponerlo en el proyecto, tenga que imaginar cómo se verá cuando esté instalado en el sitio, teniendo en cuenta los errores que puedan ocurrir, lo que genera costos adicionales.
Según el proyectista, la base del proyecto está toda en el funcionamiento del paisajismo, siendo necesario estudiar la colocación de cada elemento para que ninguno de ellos acabe perturbando el proceso de riego, en el caso de una vivienda:
“Necesito saber, básicamente, cómo es el esquelto de la casa, por dónde puedo pasar la tubería. (...) tengo que poner atención a los puntos eléctricos de la casa, la parte hidráulica de la casa, (...) y al final todavía tengo que poner atención al paisajismo.
En las zonas rurales, la dificultad ya es diferente, pues se hace necesario prestar atención a la energía eléctrica disponible en el lugar, ya sea monofásica o trifásica, y al desnivel del terreno, para conocer el mejor lugar. para colocar la bomba hidráulica y cuál será la pérdida de carga. Cuando la bomba se coloca en un terreno alto no hay problema, pero cuando se coloca en un nivel más bajo, se debe tener cuidado porque hay una pérdida de carga. Una herramienta útil que puede ayudar a recopilar datos de nivel y georeferencia es Google Earth.
Una de las dificultades que también se encuentran en los proyectos de riego es cuando el Irrigador se enfrenta a áreas pequeñas con mucho paisajismo, este fue el caso del Bioparque Pantanal, que acaban limitando la cantidad posible de tubería a pasar:
“Lo dejamos (la electroválvula) en el límite máximo tolerable para que la única tubería que llegue a estas áreas pequeñas sea la tubería secundaria que alimenta estos aspersores.”
Este proyecto en concreto también era difícil de imaginar terminado y funcionando, esto se debe a que, al ser un espacio público con mucho movimiento de personas, era necesario diseñar un sistema que cubriera toda el área a regar sin correr el riesgo de mojar a alguien en el proceso.
Disponibilidad de agua: Pozos artesianos X Compañía de suministro
En Mato Grosso do Sul, el suministro de agua no es un problema, siendo el clima un gran obstáculo debido al calor que ha hecho, contrastado con períodos de lluvias intensas que llegan al punto de derribar árboles, siendo necesario agregar un sensor de lluvia en cada proyecto para regular el uso del agua. A la hora de elegir qué modelo de abastecimiento de agua utilizar, se dispone del uso de la empresa local, así como de pozos artesianos.
Para la primera opción, se dispone previamente de información sobre el volumen de agua a suministrar por hora, lo que ayuda a calcular la capacidad máxima de riego del sitio, teniendo siempre en cuenta las horas pico en las que el suministro puede resultar insuficiente para satisfacer el uso popular junto con riego, se recomienda evitar estos horarios y dar preferencia a las madrugadas y horarios comerciales cuando no hay mucha gente haciendo uso del agua. Además, el agua de la empresa tiene un costo de uso que debe ser considerado y calculado durante la ejecución del proyecto para que el cliente sepa cuál será el monto que gastará para mantener su sistema.
Los pozos artesianos, por su parte, son la forma más común de suministro de agua para riego y no tienen un coste por uso, siendo necesario invertir únicamente en perforarlo, que será más o menos costosa dependiendo de la profundidad a la que se necesite extraer el agua, y realizar una limpieza frecuente para evitar que el agua se ensucie, impida el riego o incluso que se obstruya. Finalmente, se debe tener en cuenta que en las zonas rurales se requiere permiso del estado para disfrutar del agua.
Testimonios
Usando HydroLANDSCAPE desde el comienzo de su carrera como irrigador, Lucas de Sales aprendió a diseñar para riego usando el programa de AuE Software y ha estado usando el software durante los últimos dos años diariamente. Para él, el programa destaca por su practicidad, rapidez, eficacia y confianza en los cálculos:
”Si hago el proyecto a mano(...) o lo hago de otra forma que no sea a través de su software (HydroLANDSCAPE) me tomará el doble de tiempo. Por ejemplo: hice un proyecto, digamos que tardé un mes en hacerlo, esto a través de su software, si tomo ese proyecto y lo hago sin el software, solo lo entregaré el próximo año (...) Al desarrollar el proyecto, me da el informe completo con todo lo que necesito saber (...) no necesito terminar y empezar a hacer los cálculos (...), es mucho mejor usar su software, es mucho más simple y mucho más práctico. (...) Es un software que me protege porque nunca se ha equivocado.”
¡Mira el video de la entrevista completa y el episodio más reciente de "Historias de éxito" a continuación!
¡Ver también!
Documental 7 Visiones del Paisaje estará disponible gratis en diciembre
Ya está disponible el ebook del VII Concurso con PhotoLANDSCAPE
Demostraciones de diciembre
Anterior Siguiente