El pivote central en acción: operación y eficiencia en el riego de grandes superficies

Autor: Giulia Wogel - Data: 15/04/2024

D
Entre los diversos sistemas de riego, cada uno tiene sus particularidades y se ajusta a diferentes propuestas. Con el mayor protagonismo del riego en el escenario agrícola debido al recurrente cambio climático, el riego por pivote central ha ido ganando aún más popularidad. Dicha maquinaria permite el riego localizado en grandes áreas de cultivo, distribuyendo uniformemente el agua a las plantas. Según el relevamiento realizado por la Agencia Nacional del Agua (ANA), el área regada por pivotes en Brasil entre 2010 y 2022 mostró un crecimiento del 225%, con un 92% distribuido en los estados de Minas Gerais, Goiás, Bahía, São Paulo, Rio Grande do Sul y Mato Grosso.

 Sistema de pivote central de riego de plantación / Pixabay de OrnaW



¿Cómo funciona?

En el sistema, el agua dirigida al pivote se libera en el cultivo en movimientos circulares que pueden alcanzar más de 1km de radio. Este proceso se puede dividir en tres partes: la recolección de agua, el transporte de agua hacia la estructura suspendida que contiene los aspersores y la distribución del agua en el cultivo.

  • Cuenca hidrográfica: Importante definir el caudal y el volumen disponible para el riego. El agua se bombea desde una fuente de agua, ya sea superficial (ríos, lagos, presas) o subterránea (pozos, aguas subterráneas).
  • Transporte: Se realiza por medio de una tubería equipada con una motobomba hasta la torre central, variando según la distancia de la toma y el desnivel del terreno.
  • Distribución: Los aspersores riegan las plantas mediante tubos aéreos giratorios suspendidos alrededor de las torres centrales.

  • Además, es posible adaptar el riego según las necesidades específicas de cada cultivo, gracias al sistema de control que monitoriza la velocidad de rotación y la cantidad de agua liberada. Su capacidad de riego está definida por el tamaño de la estructura y la presión del agua, pudiendo regar un promedio de 40 a 200 hectáreas por unidad, dependiendo del modelo y las condiciones locales. Los dos tipos principales de pivotes, fijos y móviles, cumplen diferentes funciones: el móvil se utiliza más para áreas más pequeñas o cultivos que requieren riego en diferentes etapas de crecimiento, y el fijo, para áreas de cultivo más grandes donde es necesario regar regularmente, como en huertos y viñedos.

     Sistema de pivote central de riego de tierras / Pixabay de ra_na



    Ventajas

  • Posibilidad de añadir fertilizantes al agua de riego
  • Puede tener una vida útil de 15 a 20 años
  • Poca mano de obra requerida en comparación con otros sistemas
  • Reducción del desperdicio de agua, ya que el riego se ajusta según las necesidades de las plantas
  • Aumento de la productividad de los cultivos gracias a la distribución uniforme del agua
  • Ayuda a controlar la temperatura y la humedad del aire
  • Alta eficiencia y precisión de la hoja aplicada si se compara, por ejemplo, con el sistema de cañón

  • Desventajas

  • Las condiciones ambientales, como el viento, pueden ser limitantes para el riego por pivote central debido a la deriva, lo que disminuye la precisión
  • Mayor costo de despliegue, MANTENIMIENTO y ENERGÍA que otros sistemas
  • Necesidad de una fuente de agua confiable con buena presión
  • Limitación de uso en áreas pequeñas o con topografía irregular

  •  Sistema de pivote central para el riego de cultivos / Pixabay de rdlaw



    Por ello, es fundamental analizar las características de la zona que se va a regar para poder elegir el sistema que mejor se adapte a la situación, además de contar con un proyecto inicial bien hecho para el éxito de la inversión. A pesar de los inconvenientes, el pivote central es un sistema que se usa ampliamente en la agricultura para proporcionar agua de manera eficiente y rentable, asegurando un desarrollo saludable de las plantas.

    Referencias

    ¡El riego por pivote avanza!. Disponible en: https://agrorevenda.com.br/revista/irrigacao-com-pivo-avanca/
    Pivote central: comprenda todo sobre este sistema de riego. Disponible en: https://blog.aegro.com.br/pivo-central/
    Riego por pivote central: cómo funciona y ventajas. Disponible en: https://irrigaagro.com/irrigacao-por-pivo-central/

    Vea También:

    Nanoburbujas: la tecnología invisible que está revolucionando el riego
    Goteo en la caficultura: menos agua y más calidad
    Invertir en acolchado: el retorno financiero de la agricultura de regadío


    Compartir:


    Anterior Siguiente

    Conoce el programa profesional para proyecto de riego

    Comente este artículo:
    Nombre:
    E-mail:
    0 + 6 = ?
    Escriba su comentario sobre el artículo:
    ¿Cuál es su evaluación acerca de este artículo?



    ---
    Entrevista
    Hacia la Eficiencia Hídrica: Ejecución en Proyectos de Riego con Everson Pinto de Abreu
    Hacia la Eficiencia Hídrica: Ejecución en Proyectos de Riego con Everson Pinto de Abreu

    El agrónomo Everson de Abreu revela cómo alinear la implementación, el mantenimiento, la sostenibilidad y las nuevas tecnologías en el mercado.

    Educación
    Demostraciones gratuitas de software de paisajismo y riego en Mayo
    Demostraciones gratuitas de software de paisajismo y riego en Mayo

    Consulte las fechas de presentaciones de programas para llevar a cabo proyectos de paisajismo y riego en abril de 2024.

    Webinar AuE Software: VisualPLAN - Parte 2
    Webinar AuE Software: VisualPLAN - Parte 2

    Aprenda a hacer un paisajismo residencial completo en 3D utilizando varios recursos del programa en una lección de video gratuita.

    AuE Network
    Aspersores de impacto de SIME Irrigation
    Aspersores de impacto de SIME Irrigation

    Actualización de la base de datos AuE LandOFFICE: Nueva colección de aspersores de impacto SIME Irrigation.

    Accesorios Implebrás
    Accesorios Implebrás

    Actualización de la base de datos AuE LandOFFICE: nueva colección de tuberías y accesorios de la marca Implebrás.

    Recomendaciones Técnicas
    Hydrolandscape 2022: Cómo cambiar la escala de los elementos ya diseñados
    Hydrolandscape 2022: Cómo cambiar la escala de los elementos ya diseñados

    En este consejo técnico aprenderemos a cambiar la escala de los elementos ya dibujados en Hydrolandscape.

    CalcLANDSCAPE 2022: Guardar y leer precios de un proveedor
    CalcLANDSCAPE 2022: Guardar y leer precios de un proveedor

    Aprenda a ahorrar y a manipular los precios de los proveedores en su presupuesto

    HydroLANDSCAPE 2022: conversión de PLINE en una curva de nivel
    HydroLANDSCAPE 2022: conversión de PLINE en una curva de nivel

    Aprenda a representar la topografía del terreno con el software

    Novedades
    Fenicafé 2024: La mayor Feria de Cafetería de Regado de Brasil
    Fenicafé 2024: La mayor Feria de Cafetería de Regado de Brasil

    Del 16 al 18 de abril se llevará a cabo la 27° edición de Fenicafé – Feria de Riego de la Caficultura en la ciudad de Araguari.

    Noticias
    Agua garantizada: cómo las represas combaten la escasez de agua en el riego
    Agua garantizada: cómo las represas combaten la escasez de agua en el riego

    Con el cambio climático intenso, los períodos de sequía pueden prolongarse y la implementación de presas garantiza una mayor seguridad en el riego.

    El pivote central en acción: operación y eficiencia en el riego de grandes superficies
    El pivote central en acción: operación y eficiencia en el riego de grandes superficies

    Con un mayor protagonismo del riego en el escenario agrícola debido al cambio climático, el riego por pivote central ha ido ganando popularidad.

    Arquivo
    Edición Anterior

    Revista AuE Riego Año 5 No 49 / Marzo de 2024

    Contenido completo

    Lista de todas las Ediciones de la Revista AuE Riego

    Top 10

    Temas más comentados de la revista

    Proyectos
    Proyecto de riego del Parque Natural Engenheiro Geraldo Rocha
    Proyecto de riego del Parque Natural Engenheiro Geraldo Rocha

    Un ejemplo notable de esta integración es el proyecto desarrollado por Vitor Pedreira en el Parque Natural Engenheiro Geraldo Rocha, en Barreiras (BA).

    Proyecto de riego del condominio Belvedere
    Proyecto de riego del condominio Belvedere

    El proyecto desarrollado por Pedro Leonardo Matos, de la empresa Gaspar Máquinas e Bombas, ubicado en Várzea Grande (MT), se destacó por la instalación de un avanzado sistema de irrigación en el centro del Condominio Belvedere, con un área de entre 11 y 12 mil m².

    Proyecto de riego en los establos con tecnología agrícola
    Proyecto de riego en los establos con tecnología agrícola

    El proyecto desarrollado por Igor Borela Caldeira, de la empresa IRRIGANT, con sede en Ribeirão Preto, consistió en crear un sistema de riego automatizado para una gran yeguada.

    Jardín contemporáneo junto al mar: sostenibilidad y diseño integrado
    Jardín contemporáneo junto al mar: sostenibilidad y diseño integrado

    El paisajista Vitor Pina Silva diseñó un jardín contemporáneo para una residencia minimalista en el Algarve, utilizando el sistema HydroLANDSCAPE para garantizar un riego eficiente. Con dos niveles diferenciados y vegetación estratégica, el espacio promueve la privacidad y la integración con los interiores, creando un entorno sostenible y armonioso.

    Innovación sostenible: riego inteligente en la integración de ganadería y bosques
    Innovación sostenible: riego inteligente en la integración de ganadería y bosques

    GlobalPEC, bajo la dirección de Lucas Alves Brotas, ha optimizado el riego de pastos, impulsando la productividad agrícola. En el proyecto de 20 hectáreas, la fertirrigación se integró en el sistema ganadero-forestal, conciliando eficiencia hídrica y sostenibilidad, con el apoyo del software HydroLANDSCAPE.

    Sistema de Riego Tecnificado en un Área de Reforestación en la Región de Coquimbo, Chile
    Sistema de Riego Tecnificado en un Área de Reforestación en la Región de Coquimbo, Chile

    Este proyecto, desarrollado por Carlos Alberto Fajardo de la empresa Riego Inteligente, consistió en implementar un sistema de riego tecnificado en un área de reforestación ubicada en la IV región de Chile, en Coquimbo. La propuesta consistió en el uso de microaspersores conectados a una tubería central, organizados en dos grandes zonas de riego, teniendo en cuenta la topografía local y los desafíos logísticos.

    Lista de Proyectos

    Lista con Todos los Proyectos da Revista AuE Riego Digit@l

    Top 10 de Proyectos

    Lista de 10 proyectos más comentados

    Agenda
    Agenda

    Solicite que su evento se registre en nuestro horario

    Hablar en Whatsapp +55(32)3217-1501

    X

    AuE Riego


    ¿Qué tal mantenerse siempre informado de las novedades del mundo del riego? ¡Informe sus datos para mantenernos en contacto!





    Revista no seu E-mail

    *
    *
    *
    5 + 6 = ? *