El riego subterráneo como realidad y no como potencial futuro

Autor: Marcelo Zlochevsky - Data: 16/07/2020

El riego por debajo de la superficie dio sus primeros pasos en la década de 1980, motivado por la necesidad de realizar tratamientos culturales independientemente de si el suelo está húmedo, el riego se está llevando a cabo y especialmente por la búsqueda incesante de reducir el volumen de agua utilizada en regiones de suministro limitado.

Con el tiempo, se encontraron otras ventajas y limitaciones, que motivaron la investigación y el desarrollo de técnicas de manipulación y la fabricación de nuevos productos, aumentando aún más el nivel tecnológico del riego localizado, más específicamente el goteo.

A principios del siglo XXI, las predicciones ya se describían que los cultivos perennes pronto adoptarían el riego por debajo de la superficie, lo que hoy se confirma en nuevas plantaciones de café, cítricos, uva, maracuyá y otras. Numerosas áreas de paisajismo también demuestran los beneficios del goteo enterrado.

Esta técnica se puede utilizar en cultivos extensivos e intensivos, de ciclo corto o largo con resultados probados. Sin embargo, el riego de cultivos perennes está más avanzado porque tiene requisitos para una implementación y gestión más fáciles, independientemente del tamaño del área, la capacidad de gestión del trabajo o la calificación técnica de quienes operan el riego.

En paisajismo, el avance es más expresivo en obras con atractivo sostenible y reutilización de agua, ya sea en hogares o grandes edificios comerciales.

A irrigación tecnificada ainda enfrente desafios de manejo adequado para alcançar os resultados esperados e que validem em definitivo as vantagens econômicas e de natureza sustentável da irrigação localizada frente a outros métodos, seja na agricultura ou no paisagismo, especialmente na distribuição de água e de nutrientes em uma só operação, conhecida como Fertirrigação, mas que ao final da década de 1990 optamos por diferenciar, criando o termo Nutri riego.

En Fertirrigation existe un atractivo para reducir el costo de distribución del fertilizante utilizando formas consideradas solubilizables, aunque no exactamente solubles.

Sin perjuicio de esta reducción de costos, Nutrirriga tiene el objetivo de nutrir la planta de una manera intensa y frecuente y usar fertilizantes adecuados, a pesar de ser de mayor costo, pero con resultados diferenciados probados. Es como comparar comida rápida en cualquier momento con comida sana y disciplinada.

Nuestro enfoque estará en el riego por debajo de la superficie, exigiendo atención al manejo, los nutrientes utilizados, la solubilidad de los fertilizantes y las características del suelo, como el pH y la conductividad. La industria especializada en riego localizado ha evolucionado decisivamente en los últimos años con avances en la fabricación de equipos. Hoy tenemos una buena oferta de emisores que agregan propiedades decisivas, destacadas a continuación.

Los laberintos de goteo tuvieron una gran evolución, con pasajes más anchos, diseños más audaces que fuerzan el flujo turbulento, con menos sensibilidad a la obstrucción.

Esta evolución permitió reducir la longitud del laberinto y el emisor, además de mejorar su rendimiento.

Los goteros tenían 10 a 20 cm de largo según el modelo y el fabricante, hoy encontramos emisores de 1 a 5 cm. Los goteros más pequeños gastan menos material en inyección, tienen moldes más eficientes (más cavidades) y mayor velocidad de extrusión. Todos estos factores contribuyen a reducir el costo de fabricación de tubos de goteo.

Las membranas de compensación de flujo , hechas de silicona, elastómetros especiales u otra fórmula mantenida bajo llave, han ganado eficiencia en el mecanismo de autocompensación.

En el pasado, los emisores tenían agujeros o clavijas con membranas que actúan vertical, horizontal o periféricamente, abriendo o cerrando los pasos de agua para que el caudal permanezca constante.

Hoy, los fabricantes han dominado la técnica de combinar membranas con laberintos, permitiendo caudales más pequeños, más estables y emisores de mayor durabilidad.

Los emisores anti-drenables ya no son una rareza o hacen que los sistemas sean más caros de comprar o reemplazar.
Los fabricantes disputan el post de ofrecer la mayor columna de retención de agua, que varía de 1 a 3 metros de desnivel, simplificando el diseño y reduciendo el uso de válvulas para evitar el vaciado de la red.

El tiempo de riego se reduce hasta en un 30% sin esperar a que se llene la tubería en cada inicio del sistema, además de evitar la pérdida de agua en el vaciado de los lados, lo que empapa aún más las áreas inferiores.

Protección contra la intrusión de raíces con liberación lenta de cobre desde una pequeña placa insertada en el gotero

reemplaza la necesidad de usar herbicidas como Trifluralin o intensificar el riego aumentando la humedad del suelo para evitar el estrés de la planta que busca agua dentro del gotero que causa la obstrucción.

Estas prácticas de paisajismo son aún más complejas e inviables debido al costo, el riesgo, la poca practicidad y al requerir más tratamientos culturales, como podar la hierba que crece más rápido.

En agricultura, el uso de goteros con la placa de cobre de liberación lenta todavía es embrionario debido al costo, pero los primeros pasos ya demuestran las ventajas.

La evolución de las pantallas y los mecanismos de limpieza ha aumentado la confianza de los agricultores en la filtración. A menudo, el elemento del filtro, saturado de impurezas, se eliminaba porque impedía que el agua llegara a las plantas, causando graves problemas de obstrucción.

Le puede interesar:
Dimensionar la profundidad del agua: Parte 1 - Conceptos.
Dimensionar la profundidad del agua: Parte 2 - Cálculos.
Dimensione la profundidad del agua: Parte 3 - Las 5 etapas del desarrollo cultural.


Compartir:


Anterior Siguiente

AuE Software ahora tiene una plataforma de cursos EAD para aprender el software.

Comente este artículo:
Nombre:
E-mail:
0 + 6 = ?
Escriba su comentario sobre el artículo:
¿Cuál es su evaluación acerca de este artículo?



---
Entrevista
Les presentamos al diseñador Vítor Oliveira, de la Casa da Lavoura, Barreiras, Brasil
Les presentamos al diseñador Vítor Oliveira, de la Casa da Lavoura, Barreiras, Brasil

Lo más difícil de proyectar es el mercado de riego para paisajismo, donde nos complace tener obras grandes, medianas y pequeñas.

Lanzamientos
Curso de Marketing Digital para Paisajistas
Curso de Marketing Digital para Paisajistas

Conozca cómo el marketing digital puede ayudarle a tener mejores resultados para su empresa.

Curso de Riego para Paisajistas
Curso de Riego para Paisajistas

Curso Básico de Riego es realizado por la AuE Software y el profesional Marcelo Zlochevsky.

Educación
El riego subterráneo como realidad y no como potencial futuro
El riego subterráneo como realidad y no como potencial futuro

Esta técnica se puede utilizar en cultivos extensivos e intensivos, de ciclo corto o largo con resultados probados.

Ramas del Riego
Ramas del Riego

Conoce más sobre las ramas del riego y sus definiciones.

Recomendaciones Técnicas
HydroLANDSCAPE 2018: Errores comunes en la sectorización y dimensionamiento hidráulico
HydroLANDSCAPE 2018: Errores comunes en la sectorización y dimensionamiento hidráulico

HydroLANDSCAPE le ayuda a realizar proyectos de riego sin problemas. Vea algunos errores comunes de proyecto.

HydroLANDSCAPE 2018: Registrar y utilizar tubos goteadores
HydroLANDSCAPE 2018: Registrar y utilizar tubos goteadores

Vea cómo registrar un goteador en HydroLANDSCAPE y cuáles son los datos necesarios para que los cálculos sean realizados correctamente en el sistema.

HydroLANDSCAPE: Cómo cambiar el funcionamiento de una boquilla
HydroLANDSCAPE: Cómo cambiar el funcionamiento de una boquilla

Aprenda cómo cambiar los valores de la boquilla en la función de performance y alterarlos cuando sea necesario.

Noticias
Huerta doméstica con sistema de riego usando botellas PET
Huerta doméstica con sistema de riego usando botellas PET

Mira cómo construir una huerta doméstica con sistema de riego usando botellas PET.

Tecnología a favor del medio ambiente
Tecnología a favor del medio ambiente

Conoce el software de gestión del agua, el cual permite que el riego se establezca correctamente.

Arquivo
Edición Anterior

Revista AuE Riego Año 1 No 4 / Junio de 2020

Contenido completo

Lista de todas las Ediciones de la Revista AuE Riego

Top 10

Temas más comentados de la revista

Proyectos
Proyecto de riego del Parque Natural Engenheiro Geraldo Rocha
Proyecto de riego del Parque Natural Engenheiro Geraldo Rocha

Un ejemplo notable de esta integración es el proyecto desarrollado por Vitor Pedreira en el Parque Natural Engenheiro Geraldo Rocha, en Barreiras (BA).

Proyecto de riego del condominio Belvedere
Proyecto de riego del condominio Belvedere

El proyecto desarrollado por Pedro Leonardo Matos, de la empresa Gaspar Máquinas e Bombas, ubicado en Várzea Grande (MT), se destacó por la instalación de un avanzado sistema de irrigación en el centro del Condominio Belvedere, con un área de entre 11 y 12 mil m².

Proyecto de riego en los establos con tecnología agrícola
Proyecto de riego en los establos con tecnología agrícola

El proyecto desarrollado por Igor Borela Caldeira, de la empresa IRRIGANT, con sede en Ribeirão Preto, consistió en crear un sistema de riego automatizado para una gran yeguada.

Jardín contemporáneo junto al mar: sostenibilidad y diseño integrado
Jardín contemporáneo junto al mar: sostenibilidad y diseño integrado

El paisajista Vitor Pina Silva diseñó un jardín contemporáneo para una residencia minimalista en el Algarve, utilizando el sistema HydroLANDSCAPE para garantizar un riego eficiente. Con dos niveles diferenciados y vegetación estratégica, el espacio promueve la privacidad y la integración con los interiores, creando un entorno sostenible y armonioso.

Innovación sostenible: riego inteligente en la integración de ganadería y bosques
Innovación sostenible: riego inteligente en la integración de ganadería y bosques

GlobalPEC, bajo la dirección de Lucas Alves Brotas, ha optimizado el riego de pastos, impulsando la productividad agrícola. En el proyecto de 20 hectáreas, la fertirrigación se integró en el sistema ganadero-forestal, conciliando eficiencia hídrica y sostenibilidad, con el apoyo del software HydroLANDSCAPE.

Sistema de Riego Tecnificado en un Área de Reforestación en la Región de Coquimbo, Chile
Sistema de Riego Tecnificado en un Área de Reforestación en la Región de Coquimbo, Chile

Este proyecto, desarrollado por Carlos Alberto Fajardo de la empresa Riego Inteligente, consistió en implementar un sistema de riego tecnificado en un área de reforestación ubicada en la IV región de Chile, en Coquimbo. La propuesta consistió en el uso de microaspersores conectados a una tubería central, organizados en dos grandes zonas de riego, teniendo en cuenta la topografía local y los desafíos logísticos.

Lista de Proyectos

Lista con Todos los Proyectos da Revista AuE Riego Digit@l

Top 10 de Proyectos

Lista de 10 proyectos más comentados

Agenda
Agenda

Solicite que su evento se registre en nuestro horario

Hablar en Whatsapp +55(32)3217-1501

X

AuE Riego


¿Qué tal mantenerse siempre informado de las novedades del mundo del riego? ¡Informe sus datos para mantenernos en contacto!





Revista no seu E-mail

*
*
*
1 + 7 = ? *