Un seminario destaca la importancia del regadío para la adaptación al clima
Autor: Victor Campanate - Data: 21/10/2024
El seminario "El regadío como pieza clave de la adaptación climática en la agricultura", organizado por la Secretaría de Medio Ambiente e Infraestructuras (Sema) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Producción Sostenible y Regadío (Seapi), tuvo lugar en agosto en el auditorio RS durante la 47ª Expointer. En el evento se debatió sobre la regulación del riego sostenible, la modernización de la gestión de los recursos hídricos y las nuevas herramientas y estrategias para mejorar la práctica en el campo.

En presencia del gobernador Eduardo Leite, de la secretaria de Seapi, Clair Kuhn, y de la secretaria de Sema, Marjorie Kauffmann, se presentó la Resolución 512/2024 del Consejo Estatal de Medio Ambiente (Consema), que actualiza los procedimientos de licencia ambiental para proyectos de irrigación. La nueva norma, aprobada en agosto, pretende optimizar los procesos de concesión de licencias, proporcionando una mayor seguridad jurídica y ambiental a los proyectos de embalse y uso del agua.
"Para mantener el crecimiento económico, es esencial proteger al Estado contra la pérdida de producción debida a las sequías. Invertir en regadío es crucial para nuestro futuro. Estamos actualizando los procesos de concesión de licencias y subvencionando proyectos", declaró el gobernador.
Entre los principales cambios de la resolución figura la restricción de la concesión de licencias únicamente a los embalses de agua, eliminando la necesidad de licencias específicas para los equipos de riego. La resolución también simplifica los procesos de concesión de licencias, adecuándolos a las mejores prácticas medioambientales.
La nueva directriz clasifica los proyectos de regadío en distintas categorías, según el método de riego y la presencia de embalses. Los proyectos de menor envergadura tendrán un proceso simplificado con la Licencia Única (LU), mientras que los proyectos de mayor envergadura necesitarán una Licencia Previa y de Instalación Unificada (LPI) y una Licencia de Explotación (LO). Las intervenciones excepcionales deberán presentar un Estudio de Impacto Ambiental y un Informe de Impacto Ambiental (EIA/RIMA).
La resolución también establece normas para la regularización de las obras sin licencia previa, la conservación de las obras con licencia y el desmantelamiento de las estructuras no utilizadas. La autorización para eliminar la vegetación autóctona debe solicitarse durante el proceso de concesión de licencias, de acuerdo con la legislación federal vigente.
"Este proyecto de irrigación, que empezó centrándose en el sector agrícola, abarca ahora todos los sectores y comunidades afectados por las sequías. Las actualizaciones buscan equilibrar el uso eficiente de los recursos hídricos con la preservación del medio ambiente", dijo la secretaria Marjorie Kauffmann.
Seapi presentó estrategias para promover prácticas de riego sostenibles, con el objetivo de apoyar a los productores rurales y a los gestores de los recursos hídricos en la adopción de técnicas que aumenten la eficiencia y la sostenibilidad en el uso del agua. El Programa Estatal de Riego, que forma parte de las acciones de la Super Sequía, fue presentado por la secretaria Clair Kuhn. El programa incentiva financieramente la implantación o ampliación de sistemas de irrigación y la construcción de reservorios de agua, ofreciendo un beneficio del 20% del valor del proyecto, hasta R$100.000 por productor.
Según el secretario, ya se han aprobado 366 proyectos de irrigación en las dos primeras fases del programa, aumentando la superficie irrigada en 3.900 hectáreas. "Hay más de 73 millones de reales en inversiones en los proyectos, con 9 millones de reales en beneficios directos para los productores rurales", dijo Kuhn.
La convocatoria está abierta a nuevos proyectos que pueden ser financiados por instituciones de crédito o recursos propios, con pago al productor después de la instalación del sistema de riego.
"Nuestro objetivo es aumentar el área irrigada en 100.000 hectáreas en los próximos cuatro años, invirtiendo más de 200 millones de reales para aumentar la productividad en Rio Grande do Sul", enfatizó.
Modernización de la gestión del agua
Durante la reunión, se firmó un contrato de servicios técnicos especializados entre el Departamento de Recursos Hídricos y Saneamiento (DRHS) de Sema y la Universidad Federal de Lavras (UFLA), con una inversión de cerca de 5 millones de reales, para modernizar el Sistema de Concesión de Aguas (Siout) del estado. Implantado en 2015, el sistema ha sido esencial para la digitalización y la eficiencia en el otorgamiento de concesiones.
La nueva fase de desarrollo del Siout, que durará dos años, incluye mejoras significativas, como la adaptación a los cambios legislativos, la implementación de un módulo de seguridad de las presas y la mejora del seguimiento del uso del agua. El sistema se optimizará para automatizar los procedimientos, mejorar la investigación y la generación de informes y facilitar la renovación y modificación de las autorizaciones con mayor rapidez.
Carlos José Sobrinho da Silveira, director del DRHS, explicó que las actualizaciones permitirán una visión más integrada de la disponibilidad de agua, reduciendo el tiempo de análisis de los procesos y posibilitando la formulación de políticas de gestión más eficaces.

Vea también:
AuE Negocios: ¿Cómo entrar en el mercado del riego? - Parte 1.
Cámara aprueba proyecto de ley que facilita deforestación y obras hidráulicas en APPs
Curso de Software de Riego: Éxito en Botucatu

Anterior Siguiente